Operativos migratorios y presencia de la Guardia Nacional agitan varias ciudades de EE. UU.
El reciente fallo de una jueza federal en Chicago que obliga a los agentes de inmigración (ICE por sus siglas en inglés) a usar cámaras corporales durante las redadas marca un cambio importante en la forma en que se vigilan y controlan estas operaciones en Estados Unidos.
La jueza Sara Ellis dijo haberse sentido “impactada” por videos donde se ve a agentes usando gas lacrimógeno, empujando a manifestantes y actuando sin mostrar ningún tipo de identificación. La orden surge en medio del operativo Midway Blitz, que suma más de mil arrestos en Chicago desde septiembre. Además, la jueza prohibió el uso de fuerza contra manifestantes pacíficos o periodistas, y exigió que todos los agentes muestren sus credenciales.
Pero lo que pasa en Chicago no es un caso aislado. En ciudades como El Paso, San Diego y Houston, organizaciones de derechos humanos han denunciado tácticas similares: redadas con uso excesivo de la fuerza, poca transparencia y falta de control sobre cómo actúan los agentes.
Mientras que en lugares como Los Ángeles también hay investigaciones abiertas por arrestos arbitrarios y abusos durante los operativos, tal como lo ha pedido la organización internacional Human Rights Watch.
Entre tanto, en Texas, el gobernador Greg Abbott ha desplegado miles de miembros de la Guardia Nacional para apoyar las operaciones de ICE y controlar protestas, lo que ha generado preocupación por la militarización de temas migratorios.
En el estado de Washington, organizaciones comunitarias y legisladores también están denunciando el uso de la Guardia Nacional en redadas migratorias, algo que, según ellos, va en contra de su función principal de proteger a la población.
A pesar de los fallos judiciales, que buscan frenar estos despliegues, todo parece indicar que participación de la Guardia Nacional en operativos migratorios podría extenderse a otros estados, impulsada como una medida de seguridad fronteriza y en un momento en el que la coordinación entre agencias federales y autoridades locales se incrementa, gracias al programa 287 G. No dejes todo para el final, busca un abogado de inmigración que te acompañe en el proceso. Contáctanos a la línea 509-5607050, podemos ayudarte.
Puedes ampliar esta información en el portal de noticias de Telemundo haciendo clic aquí.