Cambios que debes conocer: Nueva ley fiscal impacta a inmigrantes en EE. UU.
Una nueva ley fiscal aprobada por el Congreso trae cambios que afectarán a millones de inmigrantes a partir de enero de 2026. Aunque el gobierno dice que busca “ordenar el sistema migratorio y controlar el gasto público”, lo cierto es que muchas familias enfrentarán nuevos retos económicos y legales.
Enviar dinero a tu familia será más caro
Si mandas remesas en efectivo, cheques de caja o giros postales, pagarás un impuesto federal del 1 % por cada envío. En la práctica y a manera de ejemplo, si envías $500, tendrás que pagar $5 extra.
Este impuesto no aplica si usas cuentas bancarias o tarjetas emitidas por bancos en EE. UU.
Este cambio afecta especialmente a quienes no usan bancos, que muchas veces son los inmigrantes más vulnerables.
Asilo, TPS y permisos de trabajo ahora cuestan más, ojo a las tarifas que se manejarán
- Pedir asilo tendrá un costo de $100 por año, mientras el caso esté en curso.
- Renovar tu permiso de trabajo bajo TPS o parole costará al menos $275.
- Si ingresas sin pasar por un puerto oficial, podrías tener que pagar $5.000.
Acceso limitado a beneficios sociales
Programas como Medicaid, SNAP, CHIP y subsidios de vivienda solo estarán disponibles para ciudadanos, residentes permanentes y algunos grupos específicos. Esto podría dejar a miles de personas migrantes sin acceso a servicios básicos.
Más recursos para ICE, CBP y cortes de inmigración
La ley asigna más de $45.000 millones para fortalecer el control migratorio.
Habrá:
- Más agentes de ICE y CBP
- Mejor tecnología para vigilancia y transporte
- Hasta 800 nuevos jueces de inmigración
Aunque esto podría acelerar procesos, no hay garantía de que se reduzca el retraso actual, que ya supera los 11 millones de casos pendientes.
Lo bueno de la ley
Más allá de los efectos inmediatos para las comunidades migrantes, esta ley fiscal revela una intención clara del gobierno: hacer que el sistema migratorio sea autosostenible desde el punto de vista financiero. Es decir, que las propias tarifas pagadas por los inmigrantes financien gran parte del funcionamiento de las agencias que procesan sus casos.
Además, al establecer montos fijos para ciertos trámites, el gobierno busca tener más control sobre el presupuesto de entidades como USCIS (Servicios de Ciudadanía e Inmigración) y EOIR (Cortes de Inmigración), lo cual podría, en teoría, mejorar la planificación y reducir crisis de financiamiento que retrasan procesos.
Otra posible intención es fomentar el uso de canales bancarios para el envío de dinero, lo que podría abrir la puerta a una mayor inclusión financiera para personas migrantes.
El resultado final dependerá de cómo se implemente esta ley y si se protege o no el derecho al debido proceso. Por eso es clave mantenerse informado y buscar asesoría confiable.
¿Qué debes hacer?
- Evalúa si usas canales bancarios para enviar dinero.
- Asegúrate de contar con recursos para trámites como el asilo, TPS o permisos de trabajo.
- Consulta si los cambios afectan tu acceso a servicios médicos, alimentos o vivienda.
- Busca asesoría legal antes de tomar decisiones.
Este tipo de leyes requieren información clara y estrategias bien pensadas. El impacto será fuerte, pero con buena orientación, es posible adaptarse.
Conoce más de esta información, haciendo clic aquí.