Extranjeros con Visa H-1B bajo la lupa del gobierno Trump
Según lo ha afirmado el gobierno, esta decisión busca “proteger” a miles de estadounidenses que ven cómo sus oportunidades se esfuman, ya que la visa H-1B permite a las empresas sustituir a trabajadores nacionales por extranjeros altamente calificados.
La visa H-1B está diseñada para ayudar a las empresas a cubrir vacantes con personal que tiene capacidades excepcionales que “no se encuentran” en los Estados Unidos. Pero la decisión tomada por la administración representa un cambio histórico en esta materia, ya que la nueva orden impone un pago de 100.000 dólares para los nuevos solicitantes de este tipo de visas.
Desde el pasado 21 de septiembre cualquier nueva petición de visa H-1B deberá ir acompañada de la contribución monetaria, de lo contrario no será tenida en cuenta por las autoridades.
Este programa, que viene funcionando hace más de 35 años, ha permitido a millones de inmigrantes trabajar legalmente en Estados Unidos. La visa H-1B se ha convertido en un pilar especialmente en la industria de la tecnología, y, es utilizada por empresas como Apple, Amazon o Microsoft, entre otras, y también por compañías del sector financiero.
¿Qué pasará con quienes ya tienen este tipo de visa?
Esta decisión no aplica ni altera las condiciones para quienes adelantaron una solicitud de visa H-1B antes de esta fecha, tampoco modifica los pagos ni las tarifas de quienes deben presentarse para la renovación. Es decir, que la tarifa se crea únicamente para quienes presentan una nueva solicitud de visa H-1B. (https://www.uscis.gov/newsroom/alerts/h-1b-faq)
Además, la decisión tomada por el gobierno Trump no impide que cualquier portador de una visa H-1B vigente pueda viajar tanto dentro como fuera de los Estados Unidos.
Es decir que, para tranquilidad de muchas personas, quienes ya tienen visados H-1B y se encuentran fuera del país no se les cobrará 100,000 dólares por volver a entrar.
¿Qué consecuencias podría traer esta nueva medida?
Para el instituto Cato la medida de la administración Trump es similar a una emitida en junio de 2020. Pero, más allá de la coincidencia, afirman que esta decisión podría acabar con este tipo de visado, puesto que la tarifa de $100,000 se sumaría al salario, entre otros costos de contratación de un trabajador H-1B.
Según este análisis, no sería viable para ninguna empresa traer a personas extranjeras y obligaría a muchas compañías tecnológicas a abandonar en el peor de los casos Estados Unidos. También podría darse una reducción de la demanda de trabajadores estadounidenses, se vería afectada la innovación, y disminuiría la oferta de bienes y servicios en todos los ámbitos, desde la tecnología de la información y la educación hasta la manufactura y la medicina.
¿Qué industrias se verán impactadas?
La mayoría de las solicitudes H-1B aprobadas durante el año fiscal 2024 correspondieron a empleos relacionados con informática (64 %), según un informe del USCIS, seguido de las áreas de arquitectura, ingeniería y topografía (10 %) y educación (6 %).
¿Podría haber acciones legales?
Hacer ajustes a los tipos de visado establecidos por reglamento según el Instituto Cato, requiere una reglamentación más robusta con avisos y comentarios y no solo una proclamación presidencial.
Conoce más sobre esta información en el siguiente enlace: https://cnnespanol.cnn.com/2025/09/21/eeuu/fuerza-laboral-desafio-tarifa-visas-trax