Departamento de Seguridad Nacional insta a beneficiarios de DACA a autodeportarse

Departamento de Seguridad Nacional insta a beneficiarios de DACA a autodeportarse

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) generó una fuerte polémica al sugerir públicamente que los beneficiarios del programa DACA, conocidos como “Dreamers”, deberían “considerar seriamente” abandonar voluntariamente el país si no cuentan con un estatus migratorio regular.

La declaración, difundida durante una rueda de prensa sobre cumplimiento migratorio, ha sido interpretada como un llamado a la autodeportación, sin que se haya producido un cambio legal o reglamentario que respalde tal exigencia.

Recordemos que DACA es el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, que protege temporalmente a más de 530.000 jóvenes inmigrantes indocumentados, que llegaron a Estados Unidos siendo menores. Aunque no les otorga un estatus legal permanente, les permite trabajar y evitar la deportación.

Durante una conferencia de prensa, voceros del DHS afirmaron que los beneficios de DACA “no equivalen a inmunidad” y que los individuos deberían “tomar decisiones responsables” en relación con su estatus migratorio. La frase más controversial provino de Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, quien señaló que “cualquier persona sin estatus legal debe considerar autoremoverse del país y buscar reingresar por vías legales”.

El mensaje ha sido recibido como un intento de intimidación. “Es escandaloso y cruel pedirles a jóvenes que se han criado aquí que se autoexpulsen”, dijo Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA). “Este no es solo un ataque a DACA, es una estrategia de desgaste emocional para presionar a los inmigrantes a irse por su cuenta”

La declaración coincide con un entorno político más duro, impulsado por la administración Trump, que incluye el despliegue de campañas masivas de reclutamiento en ICE, propuestas de expansión de centros de detención y el reinicio de miles de órdenes de deportación previamente archivadas. Para organizaciones como United We Dream, esto representa una política de “hostigamiento institucional”.

Amplía esta noticia haciendo clic aquí.