Ordenan detener intercambio de datos de Medicaid con ICE
El juez federal Vince Chhabria, emitió una orden que obliga al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus siglas en inglés) a suspender temporalmente el acceso que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) tenía a la información personal de los más de 79 millones de beneficiarios a Medicaid.
En su decisión, el juez explicó que “el uso de los datos de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid amenaza con perturbar significativamente el funcionamiento del programa, que el Congreso ha considerado fundamental para la prestación de cobertura de salud a los residentes más vulnerables del país”. La orden seguirá vigente hasta que el HHS y el DHS hagan una “toma de decisiones razonada” según la ley o hasta que termine el juicio.
Recordemos que el acuerdo, firmado entre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS por sus siglas en inglés), permitiría a agentes migratorios acceder a información sensible como nombres, direcciones, fechas de nacimiento, etnia e incluso números de Seguro Social.
Y es que aunque los inmigrantes indocumentados no pueden acceder a Medicaid en su forma regular, sí lo hacen a través del Medicaid de emergencia, lo que les permite recibir atención solo en situaciones graves: partos, accidentes, cirugías urgentes o eventos que pongan en riesgo la vida. Lo preocupante es que al menos 4.470.000 indocumentados que utilizan este servicio ahora podrían ser identificados y deportados si ICE accede a estos registros.
Precisamente, esta medida fue demandada por 20 estados liderados por California entre los que también se encuentran Arizona, Washington y Nueva York. Rob Bonta, fiscal general de California, criticó la decisión del gobierno como un incumplimiento de derechos y leyes, y subrayó que “el presidente sigue estando sujeto a la ley”, incluso en su política migratoria.
En otras noticias, el Servicio de Rentas Internas (IRS por sus siglas en inglés) ya comenzó a compartir con ICE los datos de inmigrantes que presentan sus impuestos utilizando un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN por sus siglas en inglés). La medida, forma parte de un acuerdo entre las instituciones, que incluye el intercambio de información personal sensible.
Todo esto podría llevar a un aumento en las deportaciones, un mayor temor entre comunidades inmigrantes para acceder a servicios básicos, y un debate sobre privacidad, derechos civiles y los límites del poder del gobierno en temas migratorios.
Puedes ampliar la información haciendo clic en el portal de noticia de Telemundo aquí.
O haciendo clic en el portal de Univisión aquí.